martes, 31 de diciembre de 2013

PENSAR RÁPIDO, PENSAR DESPACIO



Reseña de

Pensar rápido, pensar despacio

Daniel Kahneman
( Traducción de Joaquín Chamorro Mielke)
Madrid : Debate, 2012

 Luis Roca jusmet

Este es un libro que presenta un interés diverso, Por una parte es un potente libro de psicología, por otro tiene un interés en múltiples campos ( por ejemplo la economía) y finalmente nos proporciona un material muy útil para la reflexión filosófica
El libro está dividido en cinco partes, cada una de las cuales tiene una consistencia propia, y en una conclusión que se recoge a partir del hilo conductor que los une. Empezaremos por el primer tema, en el que el autor fundamenta teóricamente el conjunto del libro a partir de su planteamiento sobre los dos dos sistemas de pensar. El sistema 1 es intuitivo y el sistema 2 es argumentativo. Normalmente utilizamos el sistema 1 porque es más rápido, más fácil y familiar. Lo hacemos para formular un juicio o para decidir. No hay razonamiento, hay una aplicación automática de la intuición. Esta no debe ser mitificada. Aunque a veces puede condensar toda una experiencia previa
( la del experto) otras veces puede ser simplemente la repetición de un prejuicio. Va directamente a la conclusión sin ningún razonamiento previo. A veces es eficiente porque nos ahorra tiempo y esfuerzo ( cuando la situación es familiar) y otras veces es arriesgado ( porque es una situación que no conocemos y es precipitado). Lo cual no quiere decir que cuando la intuición lo que hace es proyectar un prejuicio entonces la familiaridad conduce al error. Son lo que el autor llama las ilusiones cognitivas. El sistema 2 implica más dificultad y el sistema 1 recurre al 2 cuando duda y hay entonces un proceso de deliberación, de comparación y de elaboración. Hay reflexión, cálculo y hace falta lógica y paciencia. Pero el sistema 1 no es inmediato, hay detrás un mecanismo espontáneo de asociación que es como una serie de ondas que se van bifurcando. La idea motor conduce a un encadenamiento, muchas veces no consiente, que conduce a la acción.

¿ QUÉ SIGNIFICA PENSAR ?







Escrito por Luis Roca Jusmet


 El pensar se dice de varias formas. Estas maneras pueden reducirsem bajo mi punto de vista, a cinco. Formar conceptos, elaborar ideas, formular juicios, construir argumentos e imaginar posibilidades. En las cinco formas interviene el lenguaje. No considero que se pueda pensar sin lenguaje simbólico. En las cinco formas interviene la experiencia. Si no hiciéramos de la experiencia el soporte del pensar no podríamos diferenciar el pensar válido de la especulación vacía o incluso del delirio. El delirio, como ha mostrado el psicoanálisis, tiene una lógica impecable. Lo que ocurre es que se desvincula totalmente de la experiencia de los procesos reales que se dan en el mundo.  Los conceptos son maneras intuitivas de captar estos procesos reales del mundo. Si consideramos su origen podemos ver que el concepto es originariamente una abstracción de procesos empíricos. Me refiero básicamente a las imágenes, que no son sino un resto de las percepciones. Son las imágenes perceptivas. Pero también de las experiencias internas, es decir las emociones. A partir de aquí podemos transformar las imágenes en fantasías. Pero los humanos también elaboramos conceptos teóricos. Estos conceptos pueden ser metafísicos, matemáticos, científicos o morales. Son también intentos de entender la experiencia, aunque no procedan de ella. Los metafísicos nos sitúan en el límite de nuestra experiencia, pero es a partir de ella que accedemos a realidades que no sean físicas. Hablar de Dios o del alma es una manera de querer entender nuestra experiencia más allá del lo sensible. Los conceptos matemáticos los validamos porque los aplicamos al mundo emp´ririco y funcionan. Los conceptos teóricos de la ciencia también se validan a partir de experimentos. los conceptos morales son, finalmente, una manera de valorar lo que experimentamos.

viernes, 27 de diciembre de 2013

EL CONOCIMIENTO DE LO INTERNO

 

 
La expresión y lo interno


David H. Finkelstein
( traducción de Lino san Juan)

KRK, 2010

 Artículo escrito por Luis Roca Jusmet

   David L. Frinkelstein, que podemos situar en el campo de la filosofía de la mente, es un lector heterodoxo de Wittgenstein. El tema que da inicio a la reflexión es apasionante : ¿ Cuál es la base de la autoridad de una persona para considerar que el que sabe más sobre sus estados internos es él mismo ?. A partir de aquí continua el sugestivo trayecto : la relación entre pensamiento y lenguaje, entre percepción y concepto, la diferencia entre mente humana y animal, entre lo consciente e inconsciente. 
 La pregunta radical es, por supuesto, que es lo que entendemos por mente y cómo podemos acceder a ella. El punto de partida es Wittgenstein, que cómo sabemos es uno de los filósofos más potentes del siglo XX, y sus Investigaciones filosóficas. Hay una crítica a sus lecturas más habituales y ortodxas, que son las de John McDowell, Saul Krike y Crispin Wrigth. Así, Finkelstein quiere superar las limitaciones de lo que él llama el detectivismo y el constitutivismo.

FILOSOFIA Y CIENCIA






Escrito por Luis Roca Jusmet

  Bertrand Russell, insigne matemático, filósofo y científico del siglo XX contesta sobre la diferencia entre ciencia y filosofía. Ciencia es lo que sabemos y filosofía lo que ignoramos. Dicho esto se abren dos posibilidades. La del primer Wittgensetin, que plantea la filosofía como un lenguaje sin sentido. Lo que hay que hacer entonces es hablar de cuestiones científicas ( lenguaje con sentido, lo que  sabemos) y callar sobre sobre cuestiones filosóficas. Pero Wittgenstein acepta que la filosofía habla sobre lo más importante : la ética.  De acuerdo, dice, pero esto lo vivimos, lo mostramos con nuestra vida. Russell, en cambio, considera que sobre filosofía podemos hablar. Aunque no sepamos nada de lo que habla la filosofía es un lenguaje con sentido. Porque nos permite hablar sobre lo que podemos y no podemos saber y sobre aquello importante sobre lo que no sabemos. Es decir, la filosofía es , en primer lugar, analítica d ela verdad. La expresión es de Foucault y se refería a lo que inició Kant con su filosofía crítica. Es, en realidad lo mismo que hace Wittgenstein. Habla sobre la verdad. Si la ciencia es un saber, es decir, un conocimiento verdadero, alguién tiene que decir porqué lo es.¿ Son los filósofos o los mismos científicos ? Depende. Si lo que decimos es que el único saber es el científico, porque es el único saber positivo, entonces el filósofo solo sirve para inmolarse en nombre de la ciencia.

ACTUALIDAD DE SCHOPENHAUER


 Escrito por Luis Roca Jusmet

Horkheimer escribió hace tiempo un texto sobre la actualidad de Schopenhauer. Preguntarse hoy por la actualidad de Schopenhauer quiere decir saber hasta qué punto su obra escrita nos puede interpelar a nuestra manera de pensar y de vivir. ¿Cuál es la verdad sobre nosotros mismos que nos puede transmitir Schopenhauer hoy? Preguntarse por la actualidad de un filósofo es siempre, paradójicamente, preguntarse por su inactualidad

 La filosofía debe ser intempestiva, debe cuestionar lo que hay, lo que se cree y en este sentido debe ir contracorriente. Schopenhauer sigue siendo rechazado porque lo que dice cuestiona ilusiones fundamentales de la ideología contemporánea: la ilusión del libre albedrío, el dogma del positivismo, la negación del dolor de existir, la reificación de la locura. También se intempestivo su rigor y la paciencia de su trabajo en una época en que buscamos salidas fáciles que nos tranquilizan. Es igualmente intempestiva su crítica sin concesiones a la filosofía académica y sus miserias. Pero Schopenhauer no es capaz de desmontar ficciones como la de la Voluntad, la libertad o el yo. Otros lo harán. 
Schopenhauer no es muy citado en las historia de la filosofia, pero es capaz de despertar un interés apasionado por parte de algunos filósofos claves del siglo XX. Los casos más evidentes son Ludwig Wittgenstein, Emile Cioran, Giorgio Colli o Clémence Rossett. Parece que aunque él tuviera claro el carácter filosófico de su obra, la repercusión ha sido mayor en el mundo de la literatura : Thomas Mann, Jorge Borges, León Tolstoi. Igualmente me parece clave la influencia del filósofo sobre un escritor imprescindible e inclasificable como Ernest Jünger.
    Como sabemos Schopenhauer considera que tiene un único pensamiento filosófico y que éste está desarrollado totalmente en su obra principal:
El mundo como voluntad y representación. Acabado en 1818, a los treinta años ( aunque lo ampliará unos años más tarde con el segundo volumen) Schopenhauer podría ser el paradigma de la escandalosa afirmación del filósofo esloveno Slajov Žižek de que la filosofía es dogmática por naturaleza, ya que los grandes filósofos hacen es elaborar durante toda su vida las dos ideas fundamentales intuidas en su juventud. Estas intuiciones básicas de Schopenhauer son dos:
1) El mundo es una representación del sujeto, que lo crea como objeto.
2) Más allá del representado por el sujeto el mundo es voluntad.

¿ QUÉ ES REAL ?





Escrito por Luis Roca Jusmet

 La palabra real es ambigua. Algo real puede entenderse como una realidad física que se contrapone a lo imaginario. Pero puede entenderse en sentido más amplio, con lo cual real tiene algún tipo de existencia. En este sentido algo imaginario existe en algún sentido, es algo, no es nada. El filósofo Popper habla de tres mundos : el físico, el mental y el cultural. Lo que decimos imaginario podría ser una realidad mental o cultural. Lo que yo pienso o siento es una realidad mental. Los personajes imaginarios ( los Simpson, Don Quijote de la Mancha, las ideas de las sociedad, el imaginario colectivo) forman parte de lo cultural.
  Yo hablaría de una realidad física y otra mental-cultural , que sería semántica. Lo físico es sintáctico, en el sentido que es algo que funciona con unas reglas o leyes. Semántico es algo que existe por su significación, independientemente de la realidad sintáctica, Un ordenador es una realidad física sintáctica que funciona también a anivel semántico, de significados. O una película. Un DVD es algo físico que significa algo, que es el argumento de la película. O un libro es una papel y letras que significa alguna cosa. La mente no es una substancia, es una red de significados producidos por una estructura física que es el cuerpo. Descartes se equivocaba, cuando hablaba de la substancia mental. También cuando hablaba de una substancia perfecta que era Dios. Dios es una idea producida por esta red mental que se sostiene en el cuerpo.
Hay en la base lo que llamaba una substancia física. Su propiedad, decía, es la extensión. Ocupa un espacio y sigue unas leyes mecáncias. Es la física de Galileo y de Newton. El átomo sería entonces la unidad física mínima. La luz, decía Newton, es una partícula. Pero todo se complicó con la teoría de los campos, con la teoria ondulatoria, con la teoría de la relatividad y con la teoría de las cuerdas. Campo y onda es algo que no es un elemento que ocupa un espacio. Incluso el vacío parece real.  
 Nadie sabe hoy lo que es real. Pero podemos afirmar que lo real es lo físico y lo conocemos en terminos matemáticos. Pero lo experimentamos como nuestro cuerpo. La realidad subjetiva es el cuerpo y es una realidad física que construye, individualmente, el mundo mental, y colectivamente, el mundo de la cultura.
 Otra cuestión fundamental de lo real es si esta realidad existe independientemente del observador. Einstein mantenía que sí, que la luna existe aunque nadie la mira. La mecánica cuántica, en alguna de sus interpretaciones, decía que era el sujeto el que creaba, de alguna manera, el objeto. Es decir, que la realidad ondulatoria se convertía en partícula cuando se fijaba a partir de un observador. Kant ya había hablado de la constitución mutua del sujeto y el objeto. Pero la mecánica cuántica es más radical. Lo que quería decir Kant era simplemente que las cosas las veíamos siempre desde una perspectiva humana. Pero lo que los interpretes más audaces de la mecánica cuántica dicen es el observador configura no la manera como aparece lo real sino lo real en cuanto algo fijo. Podríamos utilizar aquí la diferencia Aristotélica entre materia/forma y potencia/acto. La materia es potencia, es decir posibilidad, y es el observador el que la actualiza dándoles una forma. 

jueves, 26 de diciembre de 2013

LA CIENCIA COMO RACIONALISMO CRÏTICO


Reseña

La ilusión del método.
Ideas para un racionalismo bien temperado
Francisco Fernández Buey
Barcelona : Crítica, 2004

Escrito por Luis Roca Jusmet




El libro lo escribió el año 1991 y se reeditó en edición de bolsillo el año 2004. Aunque el tema es actual y por ello en los años posteriores han habido novedades importantes, me parece que es un texto excelente y continua siendo un buen punto de partida para el tema sobre el que reflexiona. Se trata de un análisis sobre el movimiento crítico que se generó en la filosofía de la ciencia en los años 60, a partir de los escritos de Thomas Kuhn y Paul Feyeraben. Si en los años 50 el llamado Círculo de Viena había intentado estructurar un método científico definitivo, en los años siguientes lo cuestionaron radicalmente. El método consistía en diferenciar entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. Éste último marcaría el criterio normativo definitivo para demarcar las prácticas científicas de las que no lo son. Es un momento de buscar el consenso metodológico. Kuhn y Feyerabend cuestionan esta posibilidad, el primero desde un análisis histórico y el segundo desde una reflexión metodológica. Es la época del desacuerdo, del cuestionamiento de la posibilidad de una metodología segura y general. Es el final del sueño dogmático, acontecimiento que Fernández Buey valora siempre que no conduzca a excesos retóricos. Lo que plantean Kuhn y Feyeraben es interesante y estimulante, aunque requiere ser contrapesado. A veces son ellos mismos los que lo hacen, como en el caso de Khun. Pero lo interesante es que esta crítica al neopositivismo aparece dentro de la propia tradición analítica anglosajona.

LA FILOSOFIA COMO INSTRUMENTO CRITICO RADICAL


  Artículo escrito por Luis Roca Jusmet






 Slavoj Žižek nació el año 1949 en Lubliana, ciudad de la antigua Yugoslavia (hoy Eslovenia) y se movió, por lo tanto, en el asfixiante ambiente filosófico del marxismo oficial de los países del Este.
Su inquietud filosófica lo llevó a interesarse por Heidegger, el cual, al margen de la ideología dominante, tenía una fuerte presencia en los círculos intelectuales disidentes de su país. Aunque posteriormente se desmarcará de su influencia, Zizek continuará pensando que Heidegger es una referencia básica de la filosofía actual, ya que la mayoría de los filósofos contemporáneos se definen en función de él, ya sea siguiéndolo de alguna manera o marcándote su distancia.
Posteriormente se interesará por el postestructuralismo francés, en contra de todas las tendencias filosóficas dominantes a su pais. Derrida i Deleuze serán autores que tendrán una clara influencia en Žižek y sobre los cuales éste volverá constantemente, aunque de manera crítica. Pero el autor que, dentro de este grupo le influirá más será Althusser, y no tanto por su filiación marxista (ya que, paradójicamente, la influencia de Marx sobre Žižek será muy posterior) sino por sus trabajos sobre el tema de la ideología, que es uno de los ejes de su elaboración teórica.
En los años 70 Žižek , al frente del círculo intelectual que le rodea, decide tomar como referencia teórica a Jacques Lacan. Žižek reconoce hoy la confusión de aquella época, pero también que fue muy interesante por su frescura y experimentación. Sólo entenderá en Lacan posteriormente, cuándo Jacques-Alain Miller, el heredero oficial de Lacan, le ofrece un trabajo de profesor asociado en la Universidad Paris VIII de París y le invita a trabajar directamente los textos del maestro.
Al volver en su país fundará La Sociedad de Psicoanálisis Teórico y a partir de aquí Lacan tendrá una influencia considerable sobre los intelectuales de su país, algunos de los cuales acabarán con responsabilidades políticas importantes.
Antes de continuar hay que aclarar un par de cuestiones sobre Jacques Lacan, que va siempre asociado a pasiones muy polarizadas de amor/odio. La primera es que Lacan hace un trabajo teórico muy riguroso y renovador en el mundo del psicoanálisis y del pensamiento. Su apuesta es arriesgada y polémica, pero las acusaciones en Lacan de ser un parlanchín seductor, con una retórica vacía sólo pueden ser producto de la mala fe o de la ignorancia. La segunda es que la propia autodefinición de Lacan como un antifilósofo se tiene que entender como una provocación y no en un sentido literal. Lacan crea un punto de encuentro muy productivo entre la filosofía y el psicoanálisis, tiene una formación filosófica muy potente y estaba en diálogo permanente con los filósofos y los matemáticos más importantes de su generación. Žižek planteará que Lacan es un antifilósofo en el sentido de no filósofo, no como juicio negativo sino como juicio infinito que señala el núcleo excesivo de la filosofía. En el mismo sentido Alain Badiou había hablado de Nietzsche, Wittgenstein y del mismo Lacan como los antifilósofos que cuestionabann la filosofía académica.

POR LA CIENCIA, CONTRA EL AUTORITARISMO CIENTÍFICO



Reseña del libro

El autoritarismo científico
Javier Peteiro Carteje
Málaga: Miguel Gómez Ediicones, 2010, 193 páginas.

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Para mí este es un libro tan interesante como fallido. Interesante porque hacía falta afirmar sin reservas lo que este libro nos dice: que la ciencia está derivando en un autoritarismo, se está imponiendo de una manera dogmática y excluyente. También porque está escrito por un científico que reflexiona epistemológicamente y éticamente sobre su práctica y en el contexto social en el que ésta se desarrolla. Es importante porque en general el filósofo de la ciencia no es un científico ( aunque sepa de ciencia) y el científico no filosofa sobre lo que hace. Y finalmente porque hay en el libro un proyecto sistemático y crítico sobre el estado de la deriva de la ciencia y cientificismo. Javier Peteiro Cartelle, doctor en Medicina y escritor sobre temas científicos, ha publicado en revistas científicas ( biofísica, inmunología y nanomedicina) y es además Jefe de la sección de bioquímica del Complejo Universitario de A Coruña. Es por tanto un auténtico lujo que una persona totalmente ocupada intensamente como él en la práctica científica cotidiana reflexione sobre un tema tan complejo.