jueves, 1 de octubre de 2020

SUBJETIVISMO Y MATERIALISMO



Una reflexión crítica sobre El doble compresor, de Ramón Casares


A raíz de un artículo que escribí en el blog sobre Monismo y dualismo Ramón Casares me envió amablemente su libro El doble compresor ( www,ramoncasares.com ) para que lo leyera y lo comentara.

  He leído el libro, muy denso e interesante y que plantea gran cantidad de problemas filosóficos. Voy a comentar aquí algunas de sus hipótesis y mi comentario crítico. No pretendo resumir el libro ( disponible en la dirección electrónica citada ) sino formular algunas de las ideas que me han sugerido sus planteamientos. Aunque no estoy de acuerdo con lo que plantea el libro la mejor función que un texto filosófico tiene es la de dar que pensar. Ramón Casares lo consigue.



 


    Primera hipótesis epistemológica : Defensa del subjetivismo y crítica del objetivismo realista

 El objetivismo es falso porque plantea que hay entidades materiales independientes que podemos conocer de manera objetiva. La crítica de Ramón Casares se basa en que los objetos son construcciones subjetivas a partir de nuestra percepción y nuestra lógica. Nuestros sentidos y nuestra razón son las que generan los objetos mensurables en términos de espacio y de tiempo. Nuestro conocimiento de un proceso de acumulación, comprensión y ordenación de información. No hay objeto sino información fuera de nuestro conocimiento. Es el sujeto el que construye el objeto, por lo que es el sujeto la causa del objeto. Pero no es solipsismo porque afirma la existencia de una información ajena al sujeto.

¿ EXISTE EL TIEMPO ?



  Resultat d'imatges de shiva

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Carlo Rovelli ( Verona,1956) es un físico teórico de gran envergadura, que combina además esta formación con otro de tipo filosófico. Esto le permite caminar con rigor conceptual ( tanto desde el punto de vista científico como filosófico) por este camino fronterizo entre la física y la metafísica. Lo hace desde un tema nuclear y desde una pregunta que pocos físicos se atreven a abordar por la complejidad y el riesgo que supone : El tiempo. Ha publicado un libro ( el orden del tiempo ) que nos permite a los interesados en el tema que no disponemos del un aparato conceptual y matemático de la física, adentrarnos en el tema. El libro está dividido en tres partes. Voy a intentar sintetizar lo que plantea en cada una de ellas.
 La primera parte se titula "La disgregación del tiempo". La hipótesis es doble. La primera es que el tiempo no es único ( depende de la trayectoria, el lugar y la velocidad ). La segunda que el tiempo no tiene orientación absoluta y que el pasado, presente y futuro son relativos. No hay un presente en el Universo. La temporalidad depende de las interacciones. Aristóteles y Newton se equivocaron en parte, pero Rovelli quiere reconocerles sus aportaciones. Aristóteles tenía razón cuando decía que el espacio consistía en localizar el lugar y el tiempo el momento. Newton tenía razón cuando decía que el espacio y el tiempo existían pero se equivocó cuando digo que eran absolutos. La solución viene de un tercer genio, que es Einstein. El tiempo y el espacio forman parte de un campo gravitatorio, no son entidades independientes. No son los escenarios donde ocurren las cosas, son la estructura de la realidad y el tiempo es su componente dinámico. Entramos en la mecánica cuántica, que nos ha conducido a tres grandes descubrimientos. El primero es la granularidad. Es la discontinuidad de lo real. La continuidad es una técnica matemática para aproximar una realidad granular que da saltos desde la unidad mínima de espacio y de tiempo. Son lo que llama lazos para marcar este entrelazado que hay detrás de la aparente continuidad. El segundo es la indeterminación. Las partículas subatómicas no tienen una ubicación precisa, es como si fluctuasen en un mundo de probabilidades. El tercer punto es la interacción de las variables físicas. La fluctuación se determina cuando una cantidad interactúa sobre un objeto físico. Pero esta concreción solo existe en relación a un sistema físico. Todo es relacional. 

EL ENIGMA CUÁNTICO

Resultat d'imatges de enigma cuantico




El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia



Bruce Rosenblum y Fred Kuttner

( Traducción de Ambrosio García Leal)

Barcelona : Fábula Tusquets, 2012

Escrito por Luis Roca Jusmet



La teoría cuántica ha sido quizás el discurso científico que ha dado lugar a más especulaciones de todo típo, sean metafísicas o simplemente pseuoespiritualistas. Incluso en el marco de las llamadas medicinas alternativas ha parecido una medicina cuántica capaz supuestamente de sintetizar lo mejor de la ciencia y de las tradiciones de la sabiduría oriental. Después de una física newtoniana y mecanicista que se contrapone a la metafísica y a la espiritualidad parece que la física cuántica abre la puerta a los planteamientos más increíbles. Todo ello en una ceremonia de la confusión en la que todos los gatos son pardos y no hay manera de separar el grano de la paja.

En este contexto libros como éste merecen, a pesar de sus limitaciones, ser bien recibidos. Está escrito por dos físicos que quiere abrir la mecánica cuántica a la reflexión filosófica.
El planteamiento es claro : la física cuántica es la teoría científica más confirmada, tanto a nivel experimental como de aplicaciones tecnológicas. Desde el láser hasta el transistor hasta la resonancia magnética son aplicaciones directas de la física cuántica. Todas las previsiones funcionan y por tanto la teoría es indiscutible. Pero a partir de la revolución científica que situó a Europa en el siglo XVII a la vanguardia de la ciencia el lenguaje de la física es matemático, no conceptual. Esto quiere decir que no hace falta que entendamos lo que dice. Lo único necesario es que podamos formularlo, deducir alguna consecuencia que pueda ser experimentada y poder aplicarlo. La mayoría de los físicos, como dicen los autores, prescinden de entenderla a nivel epistemológico y ontológico, es decir filosófico. Entenderla a nivel epistemológico quiere decir evaluar lo que significa a nivel de conocimiento humano. ¿ Podemos afirmar que el sujeto observador construye el objeto que observa ? ¿ Existe un mundo físico independientemente del observador ? Pero es sobre todo a nivel ontológico cuando aparecen las preguntas radicales : la primera es sobre el determinismo y la segunda sobre la naturaleza de lo real. El problema del determinismo surge de la pregunta sobre si todo lo que ocurre es resultado de todos los condicionamientos anteriores y es, por tanto, inevitable. Es decir, que todo responde a una causalidad múltiple que lo provoca y que hace que lo posible, lo necesario y lo real coincidan. Este es para mí el planteamiento correcto del problema.

domingo, 16 de febrero de 2020

SER Y DEVENIR

Resultado de imagen de tiempo arte


Escrito por Luis Roca Jusmet

 Según la tradición filosófica Parménides y Heráclito inician las dos ontologías básicas del pensamiento occidental. Una centrada en un Ser inmutable en el que el cambio y el tiempo son ilusiones y otra en un Devenir en contínua transformación en el que la permanencia es ilusoria. No hay que afinar mucho para entender que cada una de ellas representa otras cosmovisiones tradicionales : la parminediana es muy afín a la del Vedanta indio y la heracliteana a la del taoísmo chino. 
 Parménides ha tenido brillantes seguidores, filosóficos en Spinoza. En el siglo XX Enmanuel Severino hizo una crítica radical a toda la tradición filosófica occidental por haber seguido a Heráclito. Por su parte, Heráclito ha tenido seguidores tan dispares como Hegel, Nietzsche o Bergson.
 Agunos grandes científicos se han pronunciado. Einstein a favor de Parménides y Iya Prigogine a favor de  Heráclito. Muy interesante es, desde el punto de vista ontológico, la introducción de las nociones de probabilidad, indeterminación, caos, fluctuación. Quizás este sea el gran debate ontológico de nuestro tiempo, en el que se da un encuentro complejo entre filosofía y física.